domingo, 26 de junio de 2016

¿Por qué el lenguaje?

[Texto incluido en un examen de recuperación de lengua para alumnos de un nivel de 3ºESO. Espero que os guste.]

“Aprender a leer es lo más importante
que me ha pasado en la vida.”
Mario Vargas-Llosa

¿Por qué el lenguaje?

Supongo que si estamos aquí, vosotros y yo, es porque no he sabido mostraros la importancia de lo que nos llevamos entre manos. Lo intentaré nuevamente.
El colegio es un coñazo. Bueno, puede serlo con la actitud inadecuada, lo admito. Pero a veces me parece observar en vosotros cierta repulsión a aprender o, hablando con propiedad, cierta repulsión a aprender lo que os imponen. Os aseguro que lo comprendo. Voy a contaros un cuento.
Érase una vez, en un colegio no muy lejano, un niño que no entendía el porqué de seguir la línea de puntos si el lápiz quería seguir por otro camino; el porqué de aprenderse los nombres de lugares lejanos que apenas escuchamos por un terremoto, una plaga, una hambruna…; el porqué de una raíz cuadrada sin cuadrado que parece un triángulo; el porqué del sintagma, la metáfora, el suplemento, la derivación denominal.
Él iba al colegio. Sin más. Sin entender nada de nada, lo fueron dejando atrás. Él sabía que no era tonto, solo le interesaban otras cosas. Le gustaba leer. Leía y leía. Todo lo demás le daba casi igual.
Claro, su madre no opinaba lo mismo, y a fuerza de intransigencia y amor (el que se ofrece con la escoba o la zapatilla) fue logrando que al menos, aprobara. ¿Aprobar? ¿Qué significa aprobar? Aprobar no significa nada, es solo un visto bueno, pero a él le demostraba que podía, aunque no le interesara realmente.
Un año, ya en el instituto y tras varios derrapes, tuvo la gran suerte de toparse con una profesora que le hizo ver cosas que no sospechaba, y con un profesor que le hizo ver otras que sí sospechaba. Se le encendió una luz. Todo es una gran mentira, pensó, una preciosa y enorme mentira por amor. Merece la pena descubrirla.
Ella era profesora de lengua. Serafina, Fini para los amigos. Cierto día empezó a hablar con poca coordinación, a intercalar palabras sin sentido, a de inventaba el acuciante retrovisor hasta vencido unas perdigones implorábamos un poco de cordura. Se trataba de eso, de ponerse de acuerdo para entenderse lo mejor posible. Eso sí lo podía comprender. Si todo era un acuerdo se podía explicar viajando hacia atrás, buceando en el tiempo.
Él era profesor de filosofía, y supo poner en valor la cultura dudando de la cultura, oculto tras una corbata oscura y una barba densa e impoluta. Nunca recordó su nombre, solo sus palabras, afiladas como dagas.
Todo lo demás, apenas nada.
Como le gustaba leer, y pensar, y dudar un día cogió interés (agradeció entonces la escoba y la zapatilla). No por destacar, no por un futuro (que no existe), si no por el deseo ferviente de evitar que le engañasen, de evitar ser un don nadie y preferir ser un cualquiera, uno de esos que se entera, de los que jode porque sabe.
Se dio cuenta que vivía en un mundo de palabras: instrucciones, prospectos, cartas de un restaurante —o peor aún, de un banco—, letras de canciones, o versos que hacían que las chicas se dejaran besar. Esa fue su excusa.
Después, como siempre, descubrió otros mundos que no hubiera imaginado jamás y entendió cosas incomprensibles, muchos “¿Para qué sirve…?”, y el precio injusto de algunas justicias. “Quizá no recuerdes los ríos de España a los treinta, pero necesitarás haber aprendido a memorizar con eficacia si tienes un bar y necesitas realizar un pedido, o recordar una lista de morosos; quizá no recuerdes cómo hallar una estadística pero resultaría interesante que supieras que el veinte por ciento de mil pavos, con suerte, no son trescientos euros; quizá no necesites a Quevedo, pero resulta útil que no te tomen por oligofrénico…” solía decir un profesor de la universidad a sus alumnos recién llegados: “Lo más importante de lo que habéis aprendido es aprender a pensar, a querer y a soñar.”
Para esto, se dijo, para esto hay que saber hablar.

Con este pequeño cuento quiero decir que cada uno tiene que encontrar su motivo para dejarse convencer y dudar, para dejar el papel de víctima y empezar a ser alguien, para seguir dando pasos adelante, para coger un camino y no excusarse.

miércoles, 22 de junio de 2016

Despedida dulce

A todos y cada uno…
Casi todo es cuestión de palabras,
palabras que crecen,
que engordan,
que naufragan o vencen,
palabras que crean.

Con vosotros he creado un diccionario,
juntos hemos escrito
liberté, égalité, fraternité,
hemos cantado y contado pingüinos,
llorado y reído,
hemos erigido un monumento al olvido.

Vuestro asombro ha sido el aire que respiro,
vuestros triunfos mis atinos.
Seis años después puedo decir que he aprendido,
con vosotros,
cómo se enseña a aprender,
qué significa querer.

Estoy agradecido.

Por eso he decidido que no me despido,
que esto no es un final, sino un principio,
que voy a alegrarme viéndoos abandonar el nido
como, en plan, pajaritos.

En la memoria compartida brillarán los ibérica,
los vamos a ver, con h y con b,
un par de citas, y, con suerte,
alguna salida de tono casi sin testigos.


Buena suerte, buen camino,
aprovechad el curso de vuestro río,
recordad que el tempus fugit,
que el mar siempre espera,
como único destino:
no por lo que la muerte os prometa,
sino por todo lo vivido.


Os quiero a pesar de todo,
a pesar de todo os he querido.
Ya no sois alumnos,
ahora sois amigos.

lunes, 13 de junio de 2016

Sin palabras

[Los versos en cursiva pertenecen al poema "La inmortalidad", de Luis García Montero, uno de los poemas que posiblemente haya marcado más mi manera de entender la comunicación poética. Vaya a modo de agradecimiento. Estoy seguro de que no le molestara que use sus palabras, tan de todos.]



Me acostaba cada noche
buscando una palabra
brutal y clandestina
que se clavara en tu pecho.

Una palabra que fuese tan poesía
que apenas rozarla enamorase.
Una lágrima que rebose tristeza.
Un embrión de todo.

Buscaban salida los miedos
disfrazados de golondrina,
de espejo que siempre mira más allá,
de oscuros presagios
y estertores.
Y no existía.

Leímos juntos que “la luz es siempre fugitiva
sobre la oscuridad,
un resplandor en medio del vacío.”
Y tuvimos miedo de doblar la esquina
y sabernos solos.
O peor aún, de doblar la esquina
y sabernos rodeados.

Las voces lejanas se retuercen
y se hacen voz propia,
más ajada,
menos elegante.
Ya áspera y sentimental.

Desperté esta mañana,
mudo y solo,
para descubrir que “la noche fue,
como el vacío,
un resplandor oscuro en medio de la luz”,
que todas las metáforas se apagan
si cierras los ojos,
si aprietas los labios.

Que es absurdo vivir buscando palabras.